Recreo en Celuloide es un proyecto de Multimedio, donde podrás acceder a proyecciones cinematográficas, en formato de cortometraje en HD, y totalmente gratis, sin inscripción , sin contraseña, sin formularios. Cubriendo la franja nacional e internacional, para niños y adultos.
El grupo de personas que trabajamos en Multimedio.com.ar, hemos decidido acompañarte en esta etapa de aislamiento social, y realizamos una selección de CORTOMETRAJES. Así, de manera individual o familiar puedas disfrutar, desde nuestro sitio web.
Si te gusta la idea comparte este sitio, y si viste algún corto de los seccionados, te pedimos que dejes un comentario, para que otros pueden verlo. Gracias.
Un poco de Historia del nacimiento de los CORTOMETRAJE ARGENTINO:
La historia del cortometraje en Argentina se remonta al Siglo XIX. Comenzó con la proyección de la obra “La Bandera Argentina”, en 1897, filmada por el francés Eugenio Py para la Casa Lepage; dando inicio al cine local. Esta película inaugural, al igual que los primeros filmes de los hermanos Lumière, contenía tan solo diecisiete metros, equivalente a unos treinta segundos. Si bien el cine nació con una extensión breve, las películas de larga duración se hicieron esperar hasta la segunda década del Siglo XX.
Es en 1909 que puede fecharse el comienzo del cine de ficción argentino con la realización de “La revolución de mayo”, del italiano Mario Gallo, primer rollo argumental nacional. Esta película de un acto, cuya duración es de cinco minutos, fue acompañada por una serie de filmes históricos del mismo realizador entre los que figuraban “El fusilamiento de Dorrego” y “La creación del himno“. Estos estarán estéticamente influenciados con la puesta en escena del filme de arte francés: actores teatrales, planos abiertos, casi sin movimientos de cámara y un montaje que va uniendo sucesivos cuadros. Fueron interpretados por actores teatrales reconocidos en el ámbito local: Blanca Podestá, Alberto Ballerini, Eliseo Gutiérrez, entre otros. A este despliegue se le unieron Films científicos de carácter educativo-divulgativo e informativos, que se fueron adaptando a las circunstancias políticas y económicas. Ya para la década del `30, se fue agregando contenido musical, y se destacó como medio de propaganda política.
En la actualidad Argentina tiene importantes cortometrajistas reconocidos mundialmente, que se hacen presentes en festivales como Cannes.