
Aprobación de la Ley Bases: Implicancias Políticas y Económicas
El Senado ha aprobado la Ley Bases, una legislación de gran envergadura propuesta por el gobierno de Javier Milei, que ha generado un intenso debate en los últimos meses. A continuación, se destacan los principales puntos de la ley y sus implicancias tanto en el ámbito político como económico.

Los senadores que votaron a favor son: del Frente PRO, Carmen Rivero, Martín Goerling, Alfredo De Angeli, Luis Juez, Victoria Huala, y Guadalupe Tagliaferri; de la UCR los legisladores Eduardo Galaretto, Pablo Blanco, Mariana Juri, Flavio Fama, Carolina Losada, Daniel Kroneberg, Rodolfo Suárez, Stella Maris Olalla, Gabriela Valenzuela, Eduardo Vischi, y Víctor Zimmermann. Por su parte, los senadores libertarios que votaron de manera afirmativa son: Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera, K.Carlos Pagotto, y Francisco Paoltroni. Mientras que de Unión Federal, los senadores Carlos Espíndola, Edgardo Kueider y Alejandra Vigo. Además, la senadora por la Justicia Social, Beatriz Ávila votó de manera afirmativa, al igual que los legisladores Carlos Arce (F. Concor.Social), Sonia Decu (F. Concor.Social), Andrea Cristina (Cambio Federal), Lucila Crexell (Comunidad Neuquén), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Edith Terenzi (Cambio Federal), Mónica Silva (Juntos S.Río Negro) y Maximiliano Abad (UCR). Los senadores que votaron en contra son: Guillermo Andrada (Frente Nac y Pop.), Eduardo De Pedro (Unión Ciudadana), Martín Doñate (Unión Ciudadana), Lucía Corpacci (Ft. Nac.y Pop.), Anabel Sagasti (Unión Ciudadana), Juliana Di Tullio (Unión Ciudadana), Celeste Navarro (Unión Ciudadana), Eugenia Duré (Unión Ciudadana), Sergio Leavy (Unión Ciudadana), Silvina Larraburu (Unión Ciudadana), Carlos Linares (Unión Ciudadana), N.del Valle Giménez (Unión Ciudadana), Cristina López (Unión Ciudadana), Alicia Kirchner (Unión Ciudadana), Carolina Moisés (Unión Ciudadana), Oscar Parrilli (Unión Ciudadana), Fernando Salino (Unión Ciudadana), Silvia Sapag (Unión Ciudadana). Frente Nacional y Popular Daniel Bensusán, Juan Manzur, Florencia López, Gerardo Montenegro, M.Teresa González, Marcelo Lewandowski, José Neder, Mariano Recalde, María Pilatti Vergara, Antonio Rodas, Fernando Rejal, Claudia Zamora, Sergio Uñac. Además, votaron de manera negativa José CArambia de Alianza por Santa Cruz, Martín Lousteau de la UCR y Natalia Gadano de Alianza por Santa Cruz.
Principales Modificaciones y Contenidos
La Ley Bases, junto con un paquete fiscal complementario, recibió 45 modificaciones en total, reflejando concesiones significativas por parte del gobierno para asegurar su aprobación. Entre las principales modificaciones se incluyen:
- Aumento de Regalías Mineras: Las provincias verán un incremento en las regalías mineras del 3% al 5%, lo que representa un aumento de recursos significativos para estas regiones.
- Incremento del Mínimo No Imponible: Se ha elevado el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias en un 22% para la región patagónica, atendiendo a una demanda histórica de esta zona.
- Privatizaciones y Exclusiones: Aunque se mantenía firme en no exceptuar entidades de privatizaciones, el gobierno finalmente excluyó a Aerolíneas Argentinas de este proceso, preservando así una empresa emblemática.
Implicancias Políticas
La aprobación de la Ley Bases representa una victoria significativa para el gobierno de Javier Milei, mostrando su capacidad para negociar y ceder en ciertos aspectos a cambio de apoyo legislativo. Esta ley concede al Ejecutivo poderes especiales en áreas críticas como la administración, economía, finanzas y energía por un año, fortaleciendo la posición del gobierno para implementar su agenda.
Sin embargo, este proceso también ha expuesto divisiones y resistencias dentro del propio oficialismo y entre los gobernadores provinciales, especialmente en temas sensibles como las privatizaciones y las emergencias presidenciales. La capacidad de ceder en puntos cruciales, como la exclusión de Aerolíneas Argentinas de la lista de privatizaciones, muestra un pragmatismo político necesario para avanzar en su agenda legislativa.
Implicancias Económicas
En términos económicos, las modificaciones introducidas en la Ley Bases tendrán varios efectos importantes:
- Aumento de Ingresos Provinciales: El incremento de las regalías mineras del 3% al 5% incrementará los ingresos de las provincias mineras, proporcionando más recursos para inversiones locales y mejoras en infraestructura.
- Reducción de la Carga Impositiva en la Patagonia: El aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias aliviará la carga fiscal sobre los contribuyentes en la región patagónica, incentivando potencialmente el consumo y la inversión en esta área.
- Fomento de Inversiones: El Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) buscará atraer inversiones significativas, promoviendo el desarrollo de cadenas de producción locales y garantizando la contratación de mano de obra y proveedores locales.
La eliminación de la posibilidad de girar dividendos y utilidades al exterior después de tres años puede generar preocupaciones entre los inversores extranjeros, pero al mismo tiempo asegura que una mayor parte de las ganancias permanezca y se reinvierta en el país.
Consideraciones Finales
La aprobación de la Ley Bases refleja una compleja interacción de intereses políticos y económicos. Por un lado, fortalece la capacidad del Ejecutivo para gestionar la economía y avanzar en su agenda de reformas. Por otro, las concesiones realizadas muestran la necesidad de equilibrar los intereses regionales y sectoriales para obtener apoyo legislativo.
El impacto de esta ley dependerá en gran medida de su implementación efectiva y de cómo el gobierno maneje las resistencias y desafíos que surjan en el camino. La capacidad del gobierno para mantener un diálogo abierto y constructivo con los distintos actores políticos y económicos será crucial para el éxito de esta legislación en el largo plazo.
Ley-Base-Aprobada