Comparte en tus redes

Historia de los primeros pobladores y sus contribuciones al nacimiento del pueblo.

Por Guillermo Fabián Apdepnur

San Clemente del Tuyú, una de las localidades más pintorescas del Partido de la Costa, no fue fundada por decreto ni por casualidad. Nació del coraje y la iniciativa de un puñado de familias y visionarios que, entre médanos y viento salado, decidieron construir comunidad, historia y futuro. Esta es la historia de quienes lo hicieron posible.

El científico que dio el primer paso

Corría la década del ’30 cuando Federico Leloir, aún antes de recibir el Premio Nobel, ya imaginaba el potencial turístico de la región. Propietario de la estancia El Tuyú, donó tierras al Touring Club Argentino, fomentando el asentamiento humano y sentando las bases del pueblo. Su gesto fue la chispa que encendió el proceso fundacional.

José Pereira: el pionero que sembró las bases de San Clemente del Tuyú

El 5 de abril de 1935, José Pereira y su familia llegaron a las costas de San Clemente del Tuyú, marcando el inicio de una transformación que convertiría a este rincón bonaerense en un destacado destino turístico.

Pereira, contratado por el Touring Club Argentino, fue fundamental en la organización de los primeros campamentos turísticos en la zona. Su compromiso con el desarrollo local lo llevó a establecer una proveeduría en los «potreros de San Clemente», facilitando el acceso a bienes esenciales para los primeros visitantes y residentes

Más allá de su labor comercial, Pereira dejó una huella imborrable en la comunidad. Fundó la Sociedad de Fomento y la primera Sala de Primeros Auxilios, instituciones clave para el bienestar de los habitantes. Además, construyó los emblemáticos «Ranchos de Pereira» y el Hotel Pereira, ofreciendo alojamiento y hospitalidad a los primeros turistas

Su legado perdura en la actualidad. La Plaza José Pereira, ubicada en el corazón de San Clemente, es un testimonio de su contribución al crecimiento de la localidad. Este espacio es epicentro de eventos culturales y sociales, reflejando el espíritu comunitario que Pereira promovió desde sus inicios

A 90 años de su llegada, la historia de José Pereira continúa inspirando a quienes valoran el esfuerzo y la dedicación en la construcción de comunidades prósperas.

El plano de una esperanza

En 1935, llegaron el ingeniero R. Fernández y Juan Marchese para delinear el trazado urbano. El amojonamiento de los primeros lotes transformó el paisaje natural en un proyecto de pueblo. Las primeras calles, plazas y parcelas fueron el resultado de su trabajo.

De los médanos al verde

En 1937, Leopoldo Pilaría inició la forestación de la flamante Avenida San Martín y otras zonas clave. Gracias a su acción, San Clemente dejó de ser un paraje de arena y viento para adquirir su característico entorno verde.

Abastecimiento y comercio

Un año después, en 1938, Antonio Pérez Navarro logró transportar víveres desde Dolores. En 1939 se instaló con un almacén, convirtiéndose en el primer comerciante del pueblo. Su local fue más que un negocio: fue centro de encuentro, consulta y colaboración comunitaria.

Hospitalidad pionera

Durante la década del ’40, Catalina Nazer de Bueri construyó junto a sus hijos el Hotel Bueri, símbolo del primer turismo en la zona. A la par, Víctor Gasparotto fundó su propio hotel e instaló un generador para abastecer de electricidad no solo a su negocio, sino también a parte del incipiente poblado. Fue un acto de generosidad y previsión.

Salud pública desde la vocación

En 1949, el Dr. Carlos F. Macías fundó la Unidad Sanitaria de San Clemente y se convirtió en su primer director. Llamado con afecto el “Mano Santa”, atendía a todo el mundo, muchas veces sin cobrar. Su figura dejó una huella imborrable en la historia de la salud local.

El alma social: familias, religiosas y clubes

El desarrollo comunitario fue impulsado por numerosas familias: Níccolo, De Jesús Pinto, Müller, Gibson, Meister, Pereira, Ubieta, Marzano, Romero, Balbuena, Albornoz, Gómez, Cabral, todas con oficios y saberes diversos, fundamentales para levantar casas, organizar la vida económica y sostener los primeros servicios públicos.

En los años ’50, las Hermanas Azules, provenientes de Europa, aportaron espiritualidad, educación y contención. Enseñaban oficios, organizaban actos religiosos y dictaban clases en casas particulares. En 1953 se inauguró la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, consolidando la vida religiosa del pueblo.

La vida social también se fortaleció con la fundación del Club Social y Deportivo San Clemente en 1960, la creación del primer jardín de infantes público en 1962, la electrificación cooperativa en los años ’50 y la asociación de comerciantes y hoteleros en 1968.

«Acto Fundacional: El Origen Legal y Urbano de San Clemente.

La fecha del 23 de noviembre de 1935 se instaura como fecha de nacimiento oficial de San Clemente del Tuyú porque ese día se realizó el acto formal de mensura y amojonamiento de los primeros lotes urbanos, llevado a cabo por el agrimensor Juan Marchese y el ingeniero R. Fernández, en tierras donadas por Federico Leloir al Touring Club Argentino.

Este hecho marca el inicio del trazado urbano planificado, lo cual transformó el área de campo y dunas en una localidad con delimitaciones catastrales, calles, espacios públicos y lotes aptos para ser vendidos y habitados. Es decir, fue el momento en que el pueblo comenzó legalmente a existir como núcleo urbano.

Además, esa fecha quedó registrada oficialmente en documentos del Touring Club, en archivos municipales y en publicaciones fundacionales, lo que contribuyó a que se tomara como hito simbólico para conmemorar el nacimiento del pueblo.


🕰 Infografía: Línea de Tiempo de los Pioneros de San Clemente del Tuyú

AñoPionero/aAporte Fundamental
1930–35Federico LeloirDonó tierras, promovió la fundación del pueblo
1935Juan Marchese e Ing. FernándezTrazado urbano, amojonamiento
1937Leopoldo PilaríaForestación de Av. San Martín
1938Antonio Pérez NavarroPrimer transporte de víveres
1939Antonio Pérez NavarroPrimer comerciante
1940sCatalina Nazer de BueriConstrucción del Hotel Bueri
1940sVíctor GasparottoHotel Gasparotto y generador eléctrico
1940sFamilias pionerasObras, oficios, construcción, vida barrial
1949Dr. Carlos F. MacíasUnidad Sanitaria, atención médica comunitaria
1950Hermanas AzulesEducación, espiritualidad, asistencia social
1953Parroquia Santa TeresitaPrimer templo religioso
1955–59Cooperativa eléctricaElectrificación del pueblo
1960Club Social y DeportivoOrganización vecinal, cultura y deporte
1962Primer jardín públicoInicio de la educación preescolar pública
1968Asociación de hoteleros/comerciantesOrganización turística y desarrollo económico

📚 Informe de Fuentes Consultadas

Fuentes Primarias:

  • Testimonios familiares de descendientes de las familias pioneras: Níccolo, De Jesús Pinto, Ubieta, Bueri, Pereira, etc.
  • Archivos municipales del Partido de la Costa.
  • Registro de la Parroquia Santa Teresita.
  • Documentación de la Unidad Sanitaria y Hospital de San Clemente.

Fuentes Bibliográficas:

  • Historia del Partido de la Costa, Prof. Hugo Castro. Ediciones del Tuyú.
  • Publicaciones históricas del Touring Club Argentino (1929–1940).
  • Archivo del diario “La Voz del Tuyú” (ediciones entre 1940 y 1960).

Fuentes Digitales y Locales:

  • Blogs comunitarios: San Clemente Histórico, Raíces del Tuyú, Historias de la Costa.
  • Wikipedia (verificada con fuentes oficiales).
  • Instituto Cultural del Partido de la Costa.

Metodología:

  • Revisión cruzada entre fuentes escritas y orales.
  • Validación de fechas y nombres mediante padrones y registros oficiales.
  • Confirmación de eventos históricos con datos del archivo municipal y parroquial.

Por Guillermo Fabián Apdepnur