Comparte en tus redes

Por Guillermo Apdepnur

Este 26 de junio de 2025, el CPA (Centro Provincial de Atención) de La Costa organiza una jornada de reflexión en el Centro Cultural San Clemente (Av. San Martín 599), con la proyección del documental “La Sed”, que aborda los consumos problemáticos como disparador para generar conciencia social.

El encuentro tiene como objetivo principal crear un espacio de diálogo colectivo sobre adicciones y salud mental, enfatizando que estas problemáticas dejan de ser tabú cuando se construyen en comunidad. No se trata solo de ver una película: se busca motivar debates, compartir experiencias y promocionar recursos de acompañamiento.

🎥 Sinopsis y enfoque central
“La Sed” sigue testimonios íntimos de personas con adicción al alcohol, con especial foco en la historia de Charly, un hombre de 53 años en recuperación. La película evita la mirada moralizante y examina el alcoholismo como una enfermedad —entretejida con insatisfacciones, traumas y vacíos emocionales—, no como un fallo ético

📺 Estructura narrativa

  • Inicio: una reunión de Alcohólicos Anónimos, donde Charly y otros comparten historias desgarradoras.
  • Testimonios brutales: Charly narra haber perdido trabajo, relaciones y dignidad, incluso momentos en que rogó por alcohol en una farmacia
  • Profundización emocional: el documental no esquiva la crudeza del tema, mostrando las recaídas, culpas y exigencias diarias de vivir sin la sustancia .

¿Por qué es valiosa esta iniciativa?

  1. Prevención y derribo de estigmas
    Los centros provinciales de salud mental (CPA) actúan como dispositivos territoriales que, a través de servicios ambulatorios, prevención, diagnóstico y tratamientos integrales, fortalecen los vínculos comunitarios Esta jornada fortalece esa labor, instalando el tema de los consumos desde una mirada empática y no punitiva.
  2. Acceso a herramientas locales
    En el Partido de La Costa, se cuenta con servicios como guardias móviles de urgencia en salud mental, extensiones territoriales del CPA y dispositivos comunitarios que promueven el cuidado permanente. Actividades como esta permiten a los vecinos conocer esos recursos y saber a dónde acudir.
  3. Refuerzo del tejido social
    Como en otras provincias, donde se implementan programas escolares o comunitarios para prevenir consumos y promover habilidades socioemocionales esta jornada apela a que la sociedad se involucre activamente, ya sea participando como asistente o facilitador.
  4. Experiencia cultural transformadora
    El uso del formato audiovisual aporta cercanía emocional y propicia conversaciones sinceras sobre adicciones, evitando la estigmatización .Es el primer disparador: tras la película, se abre un espacio para explorar ideas y generar compromisos concretos.

¿Cómo seguirá la jornada?

Tras la proyección, se habilitarán rondas de intercambio guiadas por profesionales del CPA: psicólogos, trabajadores sociales y operadores terapéuticos. La dinámica propone compartir inquietudes, experiencias y construir colectivamente estrategias de contención y prevención.

Importancia para la comunidad

  • Visibiliza problemáticas invisibilizadas: adicciones no solo a sustancias, también a prácticas como apuestas o uso excesivo de pantallas.
  • Promueve redes de escucha y contención locales.
  • Refuerza la idea de que “la salud mental se construye solo en comunidad”.

En un contexto ambiental complejo y con servicios que buscan territorializarse, este tipo de actividades no son caprichos: son nodos esenciales de prevención, diálisis social y fortalecimiento comunitario. Porque declarar que estamos dispuestos a hablar, escuchar y construir redes es el primer paso para sanar.


¡Que no quede solo en un documental! Que estos debates enciendan proyectos y acciones que repercutan en el tejido social. Después del 26, se trata de seguir adelante.


Fuente de Consulta : Omega Radio