
El gobernador bonaerense presentó un nuevo espacio político en La Plata y llamó a construir una alternativa frente al modelo económico del Gobierno nacional
Un lanzamiento con fuerte impronta política en La Plata
Este sábado, en el camping del gremio UPCN de la ciudad de La Plata, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó el acto de cierre del plenario fundacional del espacio “Movimiento Derecho al Futuro”. La convocatoria reunió a referentes del oficialismo bonaerense, intendentes, legisladores, funcionarios del gabinete, sindicatos y organizaciones sociales, en una jornada que incluyó debates sectoriales y talleres temáticos sobre economía, salud, educación, justicia y derechos humanos, entre otros ejes.
Con un encuadre político definido y referencias directas al actual contexto económico y social del país, el acto funcionó tanto como lanzamiento formal del nuevo espacio como plataforma discursiva de Kicillof para marcar su posicionamiento frente al gobierno de Javier Milei.
“No se trata de defenderme a mí, sino de defender al pueblo”
En su intervención, Kicillof fue enfático al señalar el objetivo del flamante movimiento: “El Movimiento Derecho al Futuro nace hoy como una forma de organizarnos, de escucharnos y de volver a conectar con las necesidades de nuestra gente. Las discusiones no son por un lugar en las listas, sino por un lugar en la historia”.
El gobernador orientó buena parte de su discurso a cuestionar el rumbo económico de la gestión nacional, al que definió como regresivo y excluyente. “Algunos dicen que Milei está ordenando la macroeconomía, pero no hay orden si no se llega a fin de mes, ni hay equilibrio si los jubilados no pueden comprarse los remedios”, afirmó. “Es falso que no hay plata: le sacan al pueblo para darles a las corporaciones. Es dependencia y es saqueo”.

Entre los presentes en el acto se encontraba el ex intendente de General Lavalle y ex senador Osvaldo Goicoechea, quien destacó la magnitud y relevancia del encuentro: _“Fue un evento importante… muy importante, por el trabajo y la cantidad de gente que movilizó. Es un camino que no es fácil, pero es el que hay que recorrer”_ . En sintonía con el llamado a la unidad expresado por Kicillof, Goicoechea subrayó la necesidad de sumar voluntades ante el actual escenario político: _“Son nuevos tiempos, con nuevos dirigentes, y hay que convocar a todos los que no piensen como Milei ni atenten contra la provincia de Buenos Aires”_ . La declaración del dirigente lavallense refuerza uno de los ejes centrales del discurso del gobernador: reconstruir el tejido político y social del peronismo bonaerense a partir de la amplitud, la participación y el rechazo a un modelo económico que, según definió Kicillof, _“solo cierra con deuda”._
Con una narrativa que combinó diagnóstico crítico y convocatoria política, Kicillof planteó una contraposición explícita: “La única manera de que este modelo cierre es con deuda. Por eso fue a suplicar un nuevo préstamo al Fondo Monetario Internacional. Nunca ese organismo trajo buenas noticias a la Argentina: en su momento fue Braden o Perón; hoy es FMI o pueblo”.
También se refirió al tono que debe adoptar su espacio frente a la crisis política actual: “Nuestro único adversario es Javier Milei: lo que debemos hacer es acompañar y hablarle a nuestro pueblo, no a los dirigentes”, sostuvo, al tiempo que instó a recuperar el vínculo con sectores desencantados. “Tenemos la misión de ir a buscar a los decepcionados y pensar cómo convencerlos y acercarlos. Esta tarea empieza hoy mismo”.
Implicancias políticas en el nuevo tablero electoral
El lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro aparece como un intento de Axel Kicillof por ordenar políticamente al peronismo bonaerense y nacional en un contexto de fragmentación y disputas internas. Aunque no se trató de un acto de proclamación de candidaturas, el tono del discurso y la amplitud de la convocatoria refuerzan la proyección nacional del gobernador, quien emerge como una de las principales voces opositoras al modelo libertario.
La consigna de “convocar a todos”, incluidos los no militantes y quienes se alejaron de la política, sugiere una estrategia de ampliación de base con miras a 2025 y, posiblemente, 2027. Al respaldar explícitamente a intendentes y al gobierno provincial como “instrumentos del pueblo”, Kicillof también busca blindar la gestión bonaerense frente al desfinanciamiento nacional.
Si bien aún no hubo pronunciamientos oficiales desde la Casa Rosada, el discurso de Kicillof parece anticipar un nuevo capítulo en la confrontación política entre Nación y Provincia. En el mientras tanto, el Movimiento Derecho al Futuro se perfila como una herramienta organizativa para canalizar el malestar social y disputar el sentido de futuro ante un electorado atravesado por la incertidumbre.