Comparte en tus redes
Guillermo F. Apdepnur

A 171 años de su nacimiento, el recuerdo imborrable de Hipólito Yrigoyen

Hipólito Yrigoyen: impulsor de las elecciones libres

A 171 años del nacimiento de Hipólito Yrigoyen, se recuerda al líder radical por su contribución a la democracia en Argentina.

El Instituto Nacional Yrigoyeneano resguarda su legado a través de obras y objetos conmemorativos. Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en Buenos Aires.

Proveniente de una familia comprometida con la política, Yrigoyen se destacó desde joven. Estudió en destacados colegios y se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires.

Su carrera política comenzó temprano, ocupando diversos cargos como Comisario de Balvanera, Diputado Provincial, Administrador General de Sellos y Patentes, y Diputado Nacional.

En 1890, se unió a la Unión Cívica, fundada por su tío Leandro Alem, y más tarde fundó la Unión Cívica Radical (UCR). A lo largo de su vida, Yrigoyen luchó por el sufragio universal y la participación ciudadana en el gobierno.

En 1910, Yrigoyen logró la sanción de la reforma electoral, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio.

En 1916, se llevaron a cabo las primeras elecciones presidenciales bajo esta nueva ley electoral, poniendo fin a más de 40 años de hegemonía conservadora.

Durante su presidencia, Yrigoyen adoptó medidas nacionalistas y tomó acciones para fortalecer la economía argentina, como la repatriación del oro argentino depositado en Londres y la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una empresa estatal destinada a la explotación de recursos petroleros.

Sin embargo, su mandato estuvo marcado por eventos trágicos, como la represión de movimientos obreros, incluyendo la Semana Trágica, la Forestal y la Patagonia Rebelde. En 1930, fue derrocado por un golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu.

Despojado de sus riquezas y confinado en la isla Martín García, Yrigoyen sufrió persecución política hasta su liberación en 1932. Falleció el 3 de julio de 1933, y su funeral se convirtió en una de las manifestaciones masivas más impactantes de la historia argentina.

El Instituto Nacional Yrigoyeneano, creado en 1948 y continuado por el Instituto Nacional Yrigoyeneano desde 2005, se dedica al estudio y difusión de la vida y obra de Hipólito Yrigoyen.

Aunque actualmente están en proceso de mudanza, conservan valiosos objetos que evocan su legado, como un bastón tallado con su retrato, un vaso con su imagen presidencial y un medallón conmemorativo de sus dos mandatos constitucionales.

Según Diego Alberto Barovero, presidente del Instituto, “La obra de gobierno de Yrigoyen es abrumadora para cualquier análisis: más de tres mil escuelas, el analfabetismo descendió al 4%, impulsó la Reforma Universitaria, fundó YPF y propugnó la nacionalización del petróleo”.

La vigencia del pensamiento de Yrigoyen como un proyecto democrático y reformista trasciende las divisiones partidarias y continúa siendo relevante en la política argentina.