Una investigación judicial ha destapado un presunto caso de corrupción en la Caja de Previsión Social para Médicos (CPSM) de la Provincia de Buenos Aires, involucrando un desvío de fondos estimado en al menos 4.5 millones de dólares.
La denuncia, impulsada por la agrupación «Luchemos por una Caja Justa», señala directamente al actual presidente de la Caja, Héctor Sainz, como principal responsable de las maniobras ilícitas bajo investigación penal.
El caso se centra en la contratación de auditorías de obras que, según la denuncia, fueron pagadas pero nunca ejecutadas. Estas contrataciones, que superan las cinco instancias, totalizan en su primera fase los 4.5 millones de dólares mencionados. La investigación se enmarca en una demanda más amplia que «Luchemos por una Caja Justa» viene impulsando desde 2019 en el fuero administrativo.
Un equipo de abogados, integrado por Fabio Nielsen, Diego Alonso e Ignacio Fernández Camillo, afirma que entre 2009 y 2014 se ha probado un desvío de fondos que podría ascender hasta los 100 millones de dólares. Este caso sigue abierto y es la base de la actual investigación penal.
Uno de los puntos más controvertidos es la construcción del Hotel Gran Brizo en La Plata. Según los denunciantes, la Asamblea de la Caja, compuesta por médicos electos de toda la provincia, nunca tuvo acceso al proyecto del hotel, sus costos o supuestos beneficios económicos. «Que se haya construido a través de gastos extraordinarios es la primera irregularidad y la madre del resto de las irregularidades», declararon los abogados.
La investigación también abarca otros bienes raíces de la CPSM, incluyendo cocheras en Puerto Madero, campos forestales en Corrientes y edificios en varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires, cuyos alquileres aparentemente no se ajustan a los valores de mercado.
«Luchemos por una Caja Justa», que cuenta con 32 asambleístas dentro de la institución, se prepara ahora para las próximas elecciones del 11 de septiembre en los distritos impares, manteniendo su compromiso con la transparencia y la gestión adecuada de los recursos de los médicos bonaerenses.
Este caso pone de manifiesto la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en la gestión de los fondos previsionales, especialmente considerando el impacto que estas irregularidades pueden tener en el futuro financiero de miles de profesionales de la salud en la provincia.