El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, murió la noche del viernes 23 de abril, en un accidente automovilístico ocurrido en el kilómetro 112 de la Ruta Nacional 7, a la altura de la ciudad bonaerense de San Andres de Giles, informaron fuentes oficiales.
El automóvil que conducía el ministro chocó y dio un vuelco, sin que de inmediato se conocieran otros detalles acerca del accidente.
Meoni, de 56 años, se dirigía hacia la ciudad de Junín, en la que reside su familia.
El ministro iba al mando de un Ford Mondeo, propiedad de Trenes Argentinos, y viajaba solo. Perdió el control del vehículo y falleció en el acto.
“Con mucha tristeza recibí la ingrata noticia del fallecimiento de @mariomeoni, Ministro de Transporte de nuestro Gobierno. Con él perdemos a un político cabal, incansable y honesto. Un funcionario ejemplar. Con sincero pesar acompañó a quienes como yo lo han querido y respetado”, escribió en Twitter el presidente Alberto Fernández.
Muchos otros funcionarios del gobierno y dirigentes políticos de diferentes partidos dieron muestras de pesar ante la noticia del fallecimiento.
Su origen político fue la Unión Cívica Radical (UCR), con los años Meoni se sumó a las filas del Frente Renovador (FR) de Sergio Massa, de quien era muy cercano y cuyo espacio se sumó a la coalición gobernante del Frente de Todos.
Los mensajes que inmediatamente recibió marcan lo que pensaba el arco político de uno de los ministros menos cuestionados del gobierno de Alberto Fernández. Santiago Cafiero lo recordó con mucho dolor.
Al jefe de Gabinete se le sumaron referentes, funcionarios e intendentes del Frente de Todos de todo el país. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, manifestó que “Nada que diga va a alcanzar para expresar el dolor y la tristeza que siento. La bronca de perder a un amigo único y leal, a un funcionario ejemplar y a un ser humano increíble. Mario, amigo mío, te voy a tener toda la vida en mi corazón“.
Nada que diga va a alcanzar para expresar el dolor y la tristeza que siento.
La bronca de perder a un amigo único y leal, a un funcionario ejemplar y a un ser humano increíble.
Mario, amigo mío, te voy a tener toda la vida en mi corazón. — Sergio Massa (@SergioMassa)
Paso a paso, cómo fue la carrera política de Mario Meoni.
De origen radical, Meoni había iniciado sus primeros pasos en la política nacional de la mano del expresidente Raúl Alfonsín cuando en 1987 fue nombrado empleado del Plan Alimentario Nacional (PAN) del Ministerio de Acción Social.
Luego, entre 1991 y 1995, ocupó un cargo de concejal por la Unión Cívica Radical (UCR) en el partido de Junín. Desde 1995 a 1999 fue prosecretario del Bloque de Diputados Nacionales de la UCR.
Entre 1999 y 2003 fue electo legislador por la UCR en la Cámara de Diputados de la Provincia de BuenosAires, mientras que ejerció al mismo tiempo la vicepresidencia segunda de su bloque.
El 14 de septiembre de 2003 fue elegido Intendente Municipal del Partido de Junín con el 38,34% de los votos, y fue reelecto en el cargo el 28 de octubre de 2007 al obtener el 42,60 por ciento.
En 2007, Meoni integró la Concertación Plural a la que había llamado el entonces presidente Néstor Kirchner.
En las elecciones de 2011, el funcionario volvió a ganar la intendencia de Junín, obteniendo 22.651 votos, lo que representó el 41,27%, y durante su nueva gestión al frente del municipio fue premiado por colocarse a la vanguardia de la innovación tecnológica y la innovación para la gestión pública.
En el año 2016 fue designado director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta diciembre de 2019, cuando asumió como Ministro de Transporte de la Nación.
Como jefe de la cartera nacional, lanzó la construcción de la nueva terminal de partidas de Aeroparque, oficializó el congelamiento por 120 días de las tarifas del transporte urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires y sumó 5 mil millones de pesos a las provincias para que congelen también sus tarifas de transporte.