Comparte en tus redes
Guillermo F. Apdepnur

“Septiembre trae nuevos aumentos para los argentinos en medio de ajustes económicos”

El mes de septiembre traerá consigo una serie de incrementos en diversos servicios y productos que afectarán el bolsillo de los argentinos. Estos aumentos se dan en el marco de una política gubernamental que busca reducir subsidios y ajustar la economía.

Entre los rubros que experimentarán alzas se encuentran:

  1. Combustibles: Se espera un ajuste en el valor de los combustibles, aunque el gobierno ha estado moderando estos aumentos para mitigar su impacto inflacionario. Según estimaciones, el litro de nafta podría subir un 3% en promedio en Buenos Aires.
  2. Alquileres: Para contratos regidos por la ley derogada, el Índice de Contratos de Locación será de 243,1% para septiembre. Este ajuste afectará a inquilinos con contratos firmados en 2022 y 2023.
  3. Servicios públicos: Las tarifas de luz y gas verán incrementos debido a la reducción paulatina de subsidios. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se oficializó un aumento del 4% en las tarifas eléctricas.
  4. Prepagas: Los planes de medicina prepaga aumentarán entre 4,5% y 5,8% en septiembre, siendo el tercer aumento tras la liberación de precios en el sector.
  5. IOMA: Los afiliados voluntarios al IOMA enfrentarán un aumento, pasando la cuota de $44.480,8 a $49.818,5 a partir del 1° de septiembre.
  6. Telefonía celular: Algunas empresas de telefonía móvil han anticipado aumentos de hasta un 6% en sus planes.

Es importante destacar que, si bien estos aumentos impactarán directamente en los consumidores, forman parte de una estrategia más amplia del gobierno para reducir subsidios y equilibrar las cuentas públicas.

En teoría, al no aumentar el gasto fiscal, estas medidas no deberían contribuir directamente a la inflación.

Mientras se busca estabilizar la economía, muchos argentinos enfrentan dificultades para mantener su poder adquisitivo y calidad de vida.

Analistas señalan que, aunque necesarios desde una perspectiva fiscal, estos ajustes podrían profundizar la recesión a corto plazo, afectando el consumo y la actividad económica. El desafío para el gobierno será equilibrar la necesidad de ajustes económicos con medidas que protejan a los sectores más vulnerables de la población.

En conclusión, septiembre se perfila como un mes de transición económica para Argentina, con aumentos que reflejan los esfuerzos por reordenar la economía, pero que también ponen a prueba la capacidad de adaptación de los ciudadanos en un contexto económico desafiante.