Comparte en tus redes

Por Guillermo Apdepnur Arbitro Regional de Ajedrez
Especial para Multimedio Deportivo Adaptado

Mientras las piezas se mueven silenciosamente en cada tablero, en el Hotel Latinoamericano de Mar de Ajó se escribe una página trascendental para el ajedrez argentino. La 100º Semifinal del Campeonato Argentino Superior Absoluto de Ajedrez no solo reúne a la élite de este deporte mental, sino que también marca un hito en la integración y el reconocimiento del ajedrez adaptado para personas con discapacidad visual como parte indiscutida del alto rendimiento competitivo.

Más de 85 ajedrecistas de todo el país participan en esta edición histórica, organizada por la Federación Argentina de Ajedrez junto al Círculo de Ajedrez del Atlántico, con la dirección general de Adrián Sosa y la fiscalización del árbitro internacional Nicolás García. Entre los nombres destacados se encuentran figuras como la campeona argentina 2023 y representante olímpica María José Campos, además de grandes maestros y maestras internacionales que elevan el nivel de competencia.

Pero más allá de los rankings y las partidas cronometradas, este torneo se distingue por su enfoque inclusivo, donde ajedrecistas no videntes compiten en igualdad de condiciones, utilizando tableros adaptados con casillas en relieve y piezas diferenciadas al tacto. Esta práctica no solo permite a las personas ciegas participar, sino que demuestra que el ajedrez es un lenguaje universal que no necesita de la vista para alcanzar la excelencia.

Como parte de esta mirada inclusiva, este jueves 15 a las 15:30 horas, se desarrollará una charla abierta sobre deporte adaptado y ajedrez de alto rendimiento, impulsada por la Dirección de Deporte Adaptado de la Municipalidad de La Costa. El encuentro contará con la presencia del maestro nacional Roberto Elías, multicampeón de la Asociación de Ajedrecistas Ciegos Unidos de Argentina (ACUA) y referente indiscutido en la materia, y Juan Sosaya, coordinador deportivo de las Escuelas Municipales de Deporte Adaptado.

La iniciativa busca visibilizar el valor del deporte adaptado no como un anexo de la competencia convencional, sino como parte integral del sistema deportivo de alto nivel. En palabras de los organizadores, se trata de “romper barreras desde el tablero”, demostrando que el talento y la estrategia no tienen límites sensoriales.

El Partido de La Costa se consolida así como sede del ajedrez nacional e internacional, pero también como espacio de apertura, inclusión y respeto. Porque en este campeonato, todos los jugadores —videntes o no— compiten con un objetivo común: dar lo mejor de sí, pieza a pieza, jugada a jugada.