
El reciente discurso del presidente Javier Milei en la apertura de sesiones 2025 incluye una afirmación contundente: “10 millones de personas salieron de la línea de la pobreza”. Sin embargo, un análisis detallado de las cifras revela importantes discrepancias entre esta declaración y la realidad estadística.
Las cifras presentadas por Milei
El presidente utilizó proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) para fundamentar su afirmación, señalando que la pobreza habría bajado del 56% al 33%. Sin embargo, los propios datos de esta fuente muestran cifras diferentes:
- El pico máximo de pobreza según la UTDT fue del 52,9% (enero-junio 2024), no del 56%
- El dato más reciente (agosto 2024-enero 2025) muestra una pobreza del 35,8%, no del 33%
El problema de la línea de base
La principal manipulación estadística en el discurso presidencial radica en la elección del punto de comparación. Milei toma como referencia el primer semestre de 2024 (ya durante su gobierno), cuando la pobreza alcanzó su punto máximo, en lugar de comparar con la situación heredada del gobierno anterior.
Al analizar correctamente:
- Comparando con el segundo semestre de 2023 (último del gobierno anterior): solo 2,1 millones menos de pobres según UTDT
- Comparando con el pico de su propia gestión: 8,5 millones menos según UTDT (cifra cercana pero inferior a los 10 millones mencionados)
Los datos oficiales contradicen la afirmación
Las estadísticas oficiales, que llegan hasta el tercer trimestre de 2024, muestran una tendencia similar pero con cifras más modestas:
- Comparando con el cuarto trimestre de 2023: 2,6 millones de personas salieron de la pobreza
- Comparando con el primer trimestre de 2024: 7,5 millones menos de personas en situación de pobreza
Conclusión
La afirmación de Milei resulta engañosa por tres razones fundamentales:
- Utiliza cifras inexactas incluso de su propia fuente (UTDT)
- Toma como punto de comparación el peor momento de su propia gestión, no la situación heredada
- Incluso con esta comparación favorable, la cifra real (8,5 millones) no alcanza los 10 millones proclamados
“La mayor parte del ajuste recayó en el sector privado” FALSO !!
Milei y el ajuste: “La realidad detrás de los números”
Lo esencial:
- El presidente Javier Milei afirmó que “la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”, pero los datos oficiales contradicen esta declaración.
- Según el análisis de MULTIMEDIOS.ar, al menos el 66% del ajuste total impactó directamente al sector privado.
- Las jubilaciones y pensiones (30,6%), los gastos de capital (23,1%) y los subsidios económicos (12,4%) fueron los principales componentes del ajuste que afectaron a los ciudadanos.
- Expertos coinciden en que incluso el recorte considerado “del sector público” termina impactando indirectamente en el sector privado.
En su reciente discurso de apertura de sesiones 2025, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) aseguró: “La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”. Esta afirmación, sin embargo, no se sostiene al contrastarla con los datos oficiales.
Los números desmienten al presidente
El análisis realizado por MULTIMEDIOS.ar sobre la información oficial revela una realidad muy distinta. Del ajuste que generó un superávit primario de $10,4 billones en 2024, al menos el 66% tuvo impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos y el sector privado:
- 30,6% corresponde a recortes en jubilaciones y pensiones
- 23,1% a gastos de capital (principalmente obra pública)
- 12,4% a reducción de subsidios económicos (luz, gas y transporte)
Solo el 34% restante provino de partidas vinculadas directamente con el funcionamiento estatal, como transferencias a provincias, universidades y gastos administrativos.
Un impacto aún mayor al declarado
Según Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), si se analiza el ajuste por la finalidad del gasto, los números son aún más contundentes: apenas el 4,7% del recorte corresponde a Administración Gubernamental, mientras que el 95,3% afectó a servicios sociales, de defensa, seguridad y económicos.
“Todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Y, por ende, toda reducción termina afectándolo”, explicó Guido Zack, director de Economía del think tank Fundar.
Lucio Garay Méndez, analista de la consultora Eco Go, coincidió: “Una parte de esos recortes de gastos del Estado van a impactar en el sector privado”, afectando principalmente a “las familias que reciben ingresos del Estado: jubilados, pensionados, trabajadores, becarios y profesores, entre otros”.
La verdad detrás del “ajuste necesario”
El análisis de estas cifras revela una contradicción fundamental en el discurso oficial. Mientras el gobierno celebra haber alcanzado el superávit fiscal prometido, la narrativa de un ajuste centrado en “la casta” y el Estado no se corresponde con la distribución real de los recortes.
La información disponible demuestra que fueron los jubilados, los usuarios de servicios públicos y los beneficiarios de programas sociales quienes soportaron la mayor parte del peso del ajuste fiscal.
Chequeo de datos: un pilar fundamental del periodismo responsable
Este análisis subraya la importancia crucial del periodismo de verificación en nuestra democracia. Como comunicadores en MULTIMEDIOS.ar, tenemos la responsabilidad ética de contrastar las declaraciones de los funcionarios públicos con datos verificables, independientemente de su afiliación política o ideológica.
La verificación de datos no es un ejercicio partidista, sino un compromiso con la verdad. Cuando los ciudadanos reciben información precisa y contextualizada, pueden evaluar con criterio propio la gestión de sus representantes y tomar decisiones informadas. Por el contrario, cuando las declaraciones engañosas circulan sin escrutinio, se erosiona la calidad del debate público.
En tiempos donde la información fluye a velocidades sin precedentes, nuestra labor como periodistas se vuelve aún más relevante. El compromiso de MULTIMEDIOS.ar es y seguirá siendo ofrecer análisis rigurosos que iluminen, no que confundan; que informen, no que manipulen; que empoderen a nuestra audiencia con la verdad, por incómoda que esta pueda resultar para cualquier sector del poder.
Solo a través de este periodismo comprometido con los hechos podremos contribuir a una sociedad más transparente, donde las palabras de quienes nos gobiernan sean medidas por su precisión y no por su impacto retórico.
Este tipo de manipulación estadística distorsiona la percepción pública sobre los resultados económicos del gobierno y dificulta un debate informado sobre la efectividad de las políticas implementadas.
El Periodismo debe Chequear los datos: un pilar fundamental del periodismo responsable
Este análisis subraya la importancia crucial del periodismo de verificación en nuestra democracia. Como comunicadores en MULTIMEDIOS.ar, tenemos la responsabilidad ética de contrastar las declaraciones de los funcionarios públicos con datos verificables, independientemente de su afiliación política o ideológica.
La verificación de datos no es un ejercicio partidista, sino un compromiso con la verdad. Cuando los ciudadanos reciben información precisa y contextualizada, pueden evaluar con criterio propio la gestión de sus representantes y tomar decisiones informadas. Por el contrario, cuando las declaraciones engañosas circulan sin escrutinio, se erosiona la calidad del debate público.
En tiempos donde la información fluye a velocidades sin precedentes, nuestra labor como periodistas se vuelve aún más relevante. El compromiso de MULTIMEDIOS.ar es y seguirá siendo ofrecer análisis rigurosos que iluminen, no que confundan; que informen, no que manipulen; que empoderen a nuestra audiencia con la verdad, por incómoda que esta pueda resultar para cualquier sector del poder.
Solo a través de este periodismo comprometido con los hechos podremos contribuir a una sociedad más transparente, donde las palabras de quienes nos gobiernan sean medidas por su precisión y no por su impacto retórico.
Guillermo Fabian Apdepnur : Director de MULTIMEDIOS.ar