Comparte en tus redes

Descubre cómo el Primer Censo Nacional de Argentina en 1869 marcó el inicio de una nación unificada.

Guillermo F. Apdepnur

El Primer Censo de Argentina (1869): Un Punto de Inflexión en la Construcción Nacional

El 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 marcaron un hito en la historia de Argentina, cuando bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se llevó a cabo el Primer Censo de la República Argentina. Este acontecimiento, en apariencia simple, se revelaría como un momento crítico en la consolidación de Argentina como una nación unificada en pleno desarrollo.

Antes de 1869, los censos en el territorio argentino eran bastante limitados en términos de alcance y enfoque. Se centraban en grupos específicos de la población, como vecinos o extranjeros, se limitaban a áreas urbanas o provincias individuales y no proporcionaban una visión completa del país en su conjunto.

Fue precisamente este Primer Censo Nacional el que comenzó a cambiar esta situación, mostrando que Argentina estaba comenzando a concebirse a sí misma como una nación unificada. El censo se realizó en septiembre de 1869 y se extendió durante tres días, cubriendo únicamente 14 provincias. Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no estaban bajo el control del Estado Nacional en ese momento y, por lo tanto, no se incluyeron en este censo pionero.

El método utilizado fue la entrevista directa, donde los censistas visitaron a la población en sus lugares de residencia. En ese momento, Argentina tenía una población total de 1,877,490 habitantes.

El cuestionario del censo era relativamente sencillo, con solo 8 preguntas. La información recopilada se organizó en una “Lista nominativa” donde cada línea de la cédula censal correspondía a una persona. Los censistas tenían que registrar los nombres y apellidos de todos los habitantes, ya que no existía un cuestionario censal individualizado en ese momento.

Además de los nombres, se recopilaron datos sociodemográficos esenciales, como el sexo, la edad, el estado civil, la nacionalidad, la provincia de nacimiento, la profesión, el oficio, la ocupación o el medio de vida, así como si la persona sabía leer o escribir.

También se incluyeron categorías que hoy en día se considerarían peyorativas, como “ilegítimos”, “amancebados”, “dementes”, “sordo-mudos”, “ciegos”, “cretinos”, “imbéciles”, “estúpidos”, “opas”, “con bocio o coto” e “inválidos”.

A pesar de la naturaleza de estas categorías, reflejan las percepciones y el lenguaje de la época, proporcionando información valiosa sobre la sociedad y la mentalidad de ese momento histórico.

En resumen, el Primer Censo de la República Argentina de 1869 fue un paso fundamental en la construcción de una nación unificada.

A pesar de su simplicidad aparente, proporcionó datos valiosos que arrojaron luz sobre la composición y las características de la población argentina de la época, allanando el camino para censos futuros más completos y detallados. Esta fecha sigue siendo un recordatorio importante de la evolución de Argentina como nación a lo largo de su historia.

Datos del primer censo de 1869

  • De acuerdo con los registros históricos, en la Argentina había 1.877.490 habitantes.
  • Del total, 897.780 eran hombres y 843.572 eran mujeres.
  • Se sumaron los argentinos que formaban parte de las tropas que peleaban en la guerra en Paraguay, y se descartaron los datos de los inmigrantes.
  • Se detectó una mayor presencia de mujeres en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.
  • Los inmigrantes, por su parte, eran mayoría en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
  • Del total de la población, el 75 por ciento era pobre.
  • 234 personas superaban los 100 años, muy por encima de la edad de la esperanza de vida de la época.
  • Se contabilizaron 88.902 viudos y 383.119 casados.
  • Según el censo, había 361 personas dedicadas a la prostitución.
  • Del total, 360.683 sabía leer. Y 312.011, sabían escribir. Estimaron, sin embargo, que hubo un porcentaje alto de mentiras en esa respuesta.
  • De los 413.465 niños y niñas de 6 a 14 años – en edad escolar – apenas 82.671 asistía a la escuela.
  • Había 300 mil ciudadanos aptos para votar.
  • Había 1.047 curanderos, 458 médicos, 439 abogados y 1.442 profesores.