
Este martes 10 de junio, a las 11.00 de la mañana, la Municipalidad de La Costa invita a toda la comunidad a ser parte del acto por el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, las del Atlántico Sur y la Antártida. El encuentro será en la Plaza Malvinas Argentinas de Aguas Verdes, en Destructor San Juan y Balizador Ushuaia.
Esta fecha nos convoca a mirar hacia atrás, a un momento clave en nuestra historia: el 10 de junio de 1829, cuando el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, nombró a Luis Vernet como primer comandante político y militar de las Islas Malvinas. Vernet no solo representaba a un gobierno que ejercía soberanía en el lugar, sino que además vivía allí con su familia, con trabajadores, con sueños de construir comunidad en esas tierras australes.
Este acto no fue menor. Fue una decisión política y humana que dejó en claro que las Malvinas formaban parte de nuestro país. Lamentablemente, en 1833, esa presencia fue interrumpida por la ocupación británica. Desde entonces, Argentina ha sostenido con firmeza su reclamo, de manera pacífica y por los caminos del diálogo, tal como lo reconocen distintas resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas.
Pero más allá de los documentos, de los mapas y las fechas, las Malvinas están en el corazón del pueblo. Son parte de nuestra identidad. Y cada 10 de junio, con respeto y emoción, recordamos a quienes las habitaron, a quienes las defendieron y a quienes hoy siguen trabajando por el reconocimiento de nuestros derechos.
Invitamos especialmente a los vecinos y vecinas, a las escuelas, a los centros de excombatientes y a todas las organizaciones a sumarse a este momento de encuentro, de memoria y de esperanza.
Porque las Malvinas no son solo un reclamo: son una parte viva de nuestra historia, de nuestra geografía y de nuestra alma colectiva.
Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.
El 10 de junio de 1829, mediante un decreto del gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez y su ministro Salvador María del Carril, se creó oficialmente la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos, con sede en la Isla Soledad. El decreto estipulaba: “Las Islas Malvinas y las adyacencias al Cabo de Hornos, en el mar Atlántico, serán regidas por un Comandante Político y Militar (…) La residencia del Comandante (…) será en la isla de la Soledad, y en ella se establecerá una batería, bajo pabellón de la República” upcndigital.org+1argentina.gob.ar+1es.wikipedia.org+9iri.edu.ar+9upcndigital.org+9. Ese mismo día, Luis Vernet fue designado como el primer titular de dicho cargo y asumió efectivamente, izando la bandera nacional y organizando una estructura administrativa y defensiva, controlando la pesca y otorgando permisos atom.mininterior.gob.ar+8es.wikipedia.org+8cancilleria.gob.ar+8.
Documentos oficiales disponibles:

- Decreto del 10 de junio de 1829 (Texto completo):
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/manual/Malvinas/DECRETO-1829-PROVINCIAS%20UNIDAS%20DEL%20RIO%20DE%20LA%20PLATA.pdf eoirs.cancilleria.gob.ar+15iri.edu.ar+15servicios2.abc.gov.ar+15 - Copia institucional del decreto en portal estatal:
https://servicios.abc.gov.ar/docentes/efemerides/2deabril/descargas/historia/decreto_comandancia.pdf enaun.cancilleria.gob.ar+8atom.mininterior.gob.ar+8es.wikipedia.org+8servicios.abc.gov.ar+1servicios2.abc.gov.ar+1
Este acto constituye un antecedente jurídico histórico clave en el reclamo de soberanía argentino, respaldado por el derecho de sucesión territorial (uti possidetis iuris) tras la independencia de 1810. Desde entonces, hasta la usurpación británica de 1833, la Argentina ejerció presencia efectiva en el archipiélago, con nombramientos, administración, defensa militar y regulación pesquera bajo el pabellón nacional.
